jueves, 26 de marzo de 2020

Química 10° Semana #1

 elemento decorativo


SEMANA DE APLICACIÓN: del 23 al 27 de marzo de 2020
COLEGIO 

CALENDARIO
B
AÑO LECTIVO 
2019-2020
GRADO 
10
PERIODO
3
DOCENTE 


ESTÁNDAR
Entorno físico (Procesos químicos)

  • Relaciono la estructura de las moléculas orgánicas e inorgánicas con sus propiedades físicas y químicas y su capacidad de cambio químico.

Ciencia, tecnología y sociedad

  • Utilizo modelos biológicos, físicos y químicos para explicar la transformación y conservación de la energía.
  • Identifico aplicaciones de diferentes modelos biológicos, químicos y físicos en procesos industriales y en el desarrollo tecnológico; analizo críticamente las implicaciones de sus usos.

COMPONENTE

  • Entorno físico (Procesos químicos)
  • Ciencia, tecnología y sociedad

INDICADOR DE DESEMPEÑO

De Conocimiento:

  • Relaciono la estructura del carbono con la formación de moléculas orgánicas.

De Desempeño:

  • Relaciono grupos funcionales con las propiedades físicas y químicas de las sustancias.
METODOLOGÍA/ SECUENCIA DIDÁCTICA

  1. Unidad didáctica
  • Alcoholes, Éteres, Éster, Ácido Carboxílico, Aldehídos y Cetonas

  1. Propósito
  • Reconocer la importancia en la vida diaria, clasificación y nomenclatura de las funciones orgánicas oxigenadas reconociendo su grupo funcional específico.

  1. Desarrollo cognitivo instruccional 



Funciones orgánicas oxigenadas

    La química orgánica comprende la composición de todos los organismos vivos y una gran cantidad de materiales sintéticos utilizados diariamente, de gran importancia para el hombre como son los medicamentos, los combustibles, plásticos, etc. Su importancia social está en la mejora de la calidad de vida que le proporcionan al hombre, tanto por darle más comodidades con la ropa y la vivienda, como por el uso de medicamentos, también por la fuente de empleo que genera en las industrias.

     Hay compuestos oxigenados que son naturales y están presentes en los procesos metabólicos importantes, tales como glicerina, colesterol, azúcar y almidón. Y también hay compuestos orgánicos presentes en los productos utilizados en la vida cotidiana, tales como perfumes, plásticos, combustibles (por ejemplo, etanol), esencias, entre otros. Estos compuestos tienen gran importancia económica, participando en muchas reacciones realizadas en industrias para la producción de diversos materiales.

    Es así como los diferentes tipos de compuestos orgánicos se distinguen en función de los grupos funcionales que contienen. Un grupo funcional es un grupo de átomos responsable del comportamiento químico de la molécula que lo contiene. Moléculas diferentes que contienen la misma clase de grupo o grupos funcionales reaccionan de una forma semejante. Así, mediante el aprendizaje de las propiedades características de unos cuantos grupos funcionales, se pueden estudiar y entender las propiedades de muchos compuestos orgánicos.

     Las funciones oxigenadas son compuestos orgánicos ternarios que contienen oxígeno, carbono e hidrógeno, donde el oxígeno forma parte de un grupo de átomos denominado grupo funcional, el cual es determinante en las propiedades del compuesto.
Fuente original: Escuelapedia.com

Las principales familias son:

Funciones oxigenadas simples: Alcoholes, Ácidos, Aldehídos y Cetonas.


Funciones oxigenadas compuestas:

Éter: Es el compuesto que resulta de la combinación de dos alcoholes.
Éster: Es el compuesto resultante de la combinación de un alcohol con un ácido orgánico.
Anhídrido: Es el compuesto que resulta de la asociación de un ácido con un alcohol.


     Para profundizar un poco en las características de los anteriores compuestos, por favor, observa el video accediendo al siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=c09NV_Je8HY 

  1. Desarrollo Metodológico

Estos son algunos ejemplos de compuestos orgánicos con funciones oxigenadas.

Ejemplos alcoholes:

alcohol primario


Etanol (primario), 2-propanol (secundario), metil-propanol o ter-butanol (terciario).

alcohol etanol

Ejemplos aldehídos y cetonas:

cetonas  propanal


Ejemplo éter: 
Resultado de imagen para grupo funcional eter  Resultado de imagen para grupo funcional eter
Ejemplo éster:

Resultado de imagen para grupo funcional ester   Resultado de imagen para ejemplo funcional ester

Ejemplo anhídrido:

Resultado de imagen para ejemplo funcional anhidrido   Resultado de imagen para ejemplo funcional anhidrido

          

Descargue AQUÍ su actividad
   

        Evaluación 


Lengua Castellana 10° semana 1

 elemento decorativo

SEMANA DE APLICACIÓN :  
COLEGIO 

CALENDARIO
B
AÑO LECTIVO 
2019-2020
GRADO 
10°
PERIODO
III
DOCENTE 


ESTANDAR
LITERATURA
Leo textos literarios de diversa índole, género, temática y origen. (DBA 3 y 6)


COMPONENTE SEMÁNTICO

A nivel lector

Relaciona textos y moviliza saberes previos para ampliar referentes y contenidos ideológicos.

INDICADOR DE DESEMPEÑO 
DE CONOCIMIENTO: Reconoce el contexto histórico, las características, obras y autores pertenecientes a la literatura universal, e Identifica en una caricatura, la crítica  que plantea el autor.
 DE DESEMPEÑO: Analiza en otros textos como artículos de opinión, noticias y caricaturas, la manera como se aborda dicha problemática, relacionando los contenidos y la estructura de los textos que lee, con el momento histórico en que se produjo.

METODOLOGÍA/ SECUENCIA DIDÁCTICA




  1. Unidad didáctica
LITERATURA CONTEMPORÁNEA

  1. Propósito
Identificar las características de la literatura contemporánea, géneros y subgéneros. Características, elementos finalidades y las diferencias entre ellos.

  1. Desarrollo cognitivo instruccional 

Observa el siguiente video  sobre La Guerra Civil española https://www.youtube.com/watch?v=yj9N9DTtdas.
Después   de observar el video  debes dar respuesta a las siguientes preguntas:

  • ¿Cuáles son los nombres de los cuatro generales insurgentes y qué áreas de España atacaron? 
  • ¿Cuál de los generales fue nombrado el líder y caudillo del movimiento nacional?
  • ¿En qué partes de España triunfó la rebelión fascista y en qué partes fracasó?
  • ¿A qué grupo de personas reprimió el bando nacional y qué grupo de personas reprimió el bando republicano?
  • ¿A qué se refiere el eslogan "No pasarán"?
  • ¿Cuál fue la última gran batalla de la Guerra?

  1. Desarrollo Metodológico.


  1. Evaluación.

Biología 10° semana 1

elemento decorativo

SEMANA DE APLICACIÓN : 
COLEGIO 

CALENDARIO
B
AÑO LECTIVO 
2019-2020
GRADO 
10°
PERIODO
tercero
DOCENTE 


ESTANDAR:
  • Entorno vivo: Explico la diversidad biológica como consecuencia de cambios ambientales, genéticos y de relaciones dinámicas dentro de los ecosistemas.
  • Ciencia, tecnología y sociedad: Identifico aplicaciones de diferentes modelos biológicos, químicos y físicos en procesos industriales y en el desarrollo tecnológico; analizo críticamente las implicaciones de sus usos.

COMPONENTE Entorno vivo Ciencia, tecnología y sociedad

INDICADOR DE DESEMPEÑO 
  • Describo distintas técnicas biotecnológicas (fertilización asistida, clonación reproductiva y terapéutica, modificación genética, terapias génicas), explicando cómo funcionan y qué características generan en los organismos desarrollados.
  • Relaciono los usos de la biotecnología y sus efectos en diferentes contextos (salud, agricultura, producción energética y ambiente).
METODOLOGÍA/ SECUENCIA DIDÁCTICA
  1. Unidad didáctica:
Biotecnología
  1. Propósito
Apreciado estudiante el propósito de esta guía es que reconozca el importante papel que desempeña la biotecnología en la vida diaria. 
  1. Desarrollo cognitivo instruccional 


Para contextualizarse debes buscar el link que se referenciará a continuación y observar el siguiente video: ¿Qué es la biotecnología?       
                   
Teniendo como base el anterior video, debes escribir y contestar en tu cuaderno las siguientes preguntas:

  1. Desarrollo Metodológico
De acuerdo con el vídeo, realizo un breve ensayo sobre porqué es tan importante la biotecnología en nuestras vidas.

  1. Evaluación 









Física 10° Semana 1


elemento decorativo

SEMANA DE APLICACIÓN: 
COLEGIO 

CALENDARIO
B
AÑO LECTIVO
2019-2020
GRADO
10
PERIODO
3
DOCENTE


ESTÁNDAR
Entorno físico:
  • Explico condiciones de cambio y conservación en diversos sistemas teniendo en cuenta transferencia y transporte de energía y su interacción con la materia.

Ciencia, tecnología y sociedad:
  • Identifico aplicaciones de algunos conocimientos sobre la herencia y la reproducción al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones. 
  • Identifico aplicaciones comerciales e industriales del transporte de energía y de las interacciones de la materia.

COMPONENTE
  • Entorno físico.
  • Ciencia, tecnología y sociedad.

INDICADOR DE DESEMPEÑO
De Conocimiento:
  • Comprendo y calculo algunos elementos presentes en la mecánica de fluidos.

De Desempeño:
  • Empleo datos obtenidos de gráficos y/o problemas para calcular presión, fuerza de empuje, energía potencial y cinética, caudal, dependiendo del respectivo principio físico que se esté desarrollando.

METODOLOGÍA/ SECUENCIA DIDÁCTICA

  1. Unidad didáctica
  • Propiedades de los fluidos; viscosidad, densidad, volumen específico, peso específico, gravedad específica, comprensibilidad, tensión, presión.
Principio de Arquímedes, Principio de Pascal, Principio de Bernoulli y Principio de Torricelli.

  1. Propósito
  • Comprender e identificar las características de los fluidos.

  1. Desarrollo cognitivo instruccional 

Fluidos

Para iniciar en la comprensión de este concepto, observa el video accediendo al siguiente enlace:



Se denomina fluido a la materia compuesta por moléculas atraídas entre sí de manera débil, de manera que no tiene la capacidad de sostener su forma concreta, sino que adquiere la del recipiente en donde esté contenida. En esto se distingue de los sólidos, cuyas partículas no cambian de posición tan fácilmente, sino que se resisten al desplazamiento.

En principio, tanto los gases como los líquidos pueden catalogarse como fluidos, ya que ninguno conserva su forma específica. Pero existen entre ellos diferencias, ya que los gases tienen todavía menor atracción entre sus partículas, lo cual les permite ser comprimidos, cosa que con los líquidos no puede hacerse.

Los fluidos pueden ser de tres tipos:
  • Fluidos newtonianos. Aquellos que se someten a las leyes de la mecánica simple, tal y como las estableció en sus estudios Isaac Newton. Son, si se quiere, los fluidos sencillos y ordinarios, como el agua.
  • Superfluidos. También llamados “fluidos perfectos”, se caracterizan por carecer totalmente de viscosidad, es decir, de fluir ante la menor fuerza aplicada sin ofrecer resistencia, o sea, sin fricción. Este tipo de fluidos son de origen sintético.
  • Fluidos no newtonianos. Es un tipo intermedio entre fluido y sólido, dependiendo de sus condiciones de temperatura y tensión cortante. Así, no tendrá una viscosidad única, sino que dependerá de las fuerzas que impacten sobre él: si se lo somete a una fuerza repentina, reaccionará como un sólido, ofreciendo resistencia; mientras que si se lo deja en reposo fluirá como un líquido más o menos denso.

Los fluidos tienen las siguientes propiedades físicas:
  • Viscosidad. Se trata de la fricción que ofrecen los fluidos cuando sus partículas son puestas en movimiento por alguna fuerza y que tiende a impedir la fluidez. Por ejemplo, una sustancia como el alquitrán es sumamente viscosa y fluirá mucho más lenta y difícilmente que una de baja viscosidad como el alcohol o el agua.
  • Densidad. Es un indicador de qué tan junta está la materia, es decir, qué tanta masa hay en un cuerpo. Los fluidos poseen mayor o menor densidad, de acuerdo a la cantidad de partículas que haya en un mismo volumen de fluido.
  • Volumen. Se trata de la cantidad de espacio tridimensional que el fluido ocupa en una región determinada, considerando longitud, altura y ancho. Los líquidos poseen un volumen específico, mientras que los gases poseen el volumen el recipiente que los contenga.
  • Presión. La presión de los fluidos es la fuerza que su masa ejerce sobre los cuerpos que se encuentren dentro de él: un objeto que cae al fondo de un lago tendrá encima el peso de todo el volumen de agua completo, lo cual se traduce en mayor presión que estando en la superficie. En los fondos marinos la presión es muchas veces mayor que la de la atmósfera terrestre, por ejemplo.
  • Capilaridad. Esta fuerza de cohesión intermolecular de los fluidos les permite subir por un tubo capilar, en contra de la gravedad, dado que su atracción interna es mucho mayor a la atracción de sus partículas por el material del tubo. Esto se debe en parte de la tensión superficial.

  1. Desarrollo Metodológico