jueves, 26 de marzo de 2020

Educación Física 10° Semana 1

 elemento decorativo
SEMANA DE APLICACIÓN : del 23 al 27 de marzo de 2020
COLEGIO 

CALENDARIO
B
AÑO LECTIVO 
2019- 2020
GRADO 
10º 
PERIODO
3
DOCENTE 


ESTANDAR
Reconozco la importancia de las expresiones motrices culturalmente determinadas, que permiten proyectarme a la comunidad, participando en una propuesta de intervención social, adquiriendo así, un compromiso como agente propositivo de las prácticas recreativas y deportivas.

COMPONENTE
Desarrollo motor 
Técnicas del cuerpo y el movimiento 
Desarrollo de la condición física 
Lúdica motriz 
El cuidado de sí mismo 
La interacción social

INDICADOR DE DESEMPEÑO
DE CONOCIMIENTO: Reconozco que la actividad física genera hábitos de vida saludable
METODOLOGÍA/ SECUENCIA DIDÁCTICA
  1. Unidad didáctica
Sistemas técnicos y tácticos del voleibol: 
Sistemas ofensivos. 
Sistemas defensivos. 
Reglamento de la FIVA.
  1. Propósito
Apreciado estudiante, el propósito de esta guía es que conozca y diferencie los distintos sistemas técnicos y tácticos que se manejan en el voleibol.
  1. Desarrollo cognitivo instruccional 

      SISTEMAS DE DEFENSA
Empleados para recibir y el ataque y el servicio realizado por el equipo contrario. Tipos:

  1.  3:3. Las dos líneas del equipo (delantero y zaguero) se mantienen paralelas.

  1.  1:3:2 ó en W: el jugador en zona 3 (delantero medio) se sitúa muy cerca de la red, mientras que el situado en zona 6 se adelanta para cubrir el centro del campo.

  1. 3:1:2 ó M: los tres delanteros se sitúan cerca de la red con la intención de bloquear el remate, mientras que el zaguero en zona 6 se adelanta para realizar la cobertura en el centro del campo.

SISTEMAS DE ATAQUE

Empleados cuando se posee la pelota y se pretende rematar, destacamos:

a) Colocador s turnos: el colocador siempre será el jugador que en ese momento este en la zona 3 (el delantero medio).

b) 4 rematadores y 2 colocadores: existen dos colocadores distribuidos en posiciones opuestas (ambos en el medio de sus respectivas líneas de delanteros y zagueros). Tras la realización del saque buscarán las posiciones 3 y 6






Artística 10° Semana 1

  

SEMANA DE APLICACIÓN : 
COLEGIO 

CALENDARIO
B
AÑO LECTIVO 
2019 - 2020 
GRADO 
10
PERIODO
III
DOCENTE 



ESTANDAR
  • Es importante resaltar que el área no cuenta con estándares determinados por el Ministerio de Educación. Se considera que desde la subjetividad que se desarrolla en las expresiones artísticas (centrado en el ser), la diversidad de manifestaciones que la contienen, la multiplicidad de propuestas por su mirada divergente, hace difícil estandarizar dicha experiencia; por lo tanto desde la propuesta de Expedición Currículo se sugiere asumir las competencias específicas: Sensibilidad, Apreciación estética y Comunicación, como el punto de referencia para la redacción de los estándares para el área.

COMPONENTE
  • Componente de fundamentación: Incluye los principios de la teoría del arte y delas artes plásticas en particular, la historia del arte y los aportes de otras disciplinas a la comprensión general del fenómeno artístico. Componente de contextualización y formación socio humanística: Incluye los conocimientos relativos al contexto histórico-social y cultural en el cual se lleva cabo el trabajo de la creación artística, el contexto de la práctica posible de los egresados y el contexto institucional de la formación en artes plásticas y campos afines.

INDICADOR DE DESEMPEÑO
  • Realiza producciones individuales o colectivas respetando las apreciaciones de los demás.
  • Comprende y argumenta el concepto de escultura, las diferentes técnicas y el procedimiento para realizarlas con diferentes materiales.
  • Elabora esculturas utilizando diferentes técnicas y argumentando las causas formales y conceptuales en su composición. Inspiradas en el carnaval de barranquilla.
  • Produce obras artísticas a partir de la elaboración de escultura, dominando de forma creativa las técnicas existentes para su creación.
METODOLOGÍA/ SECUENCIA DIDÁCTICA
-Unidad didáctica
Unidad No. 1: La escultura
 - Elaboración de esculturas 
-  Carnaval de barranquilla
-Propósito
Que el estudiante realice esculturas a partir de los conocimientos adquiridos, mostrando en ellos sus potencialidades manifestando su avance en el desarrollo manual, artístico, creativo y humano.
Que el estudiante elabore esculturas sencillas, utilizando diversos materiales.
-Desarrollo cognitivo instruccional 
Se utiliza una didáctica expresiva mixta. Combinando las diferentes técnicas artísticas, aplicándolas a las situaciones significativas de aprendizaje. En la didáctica expresiva los estudiantes tienen la oportunidad de demostrar su creatividad y expresividad disfrutando a plenitud del aprendizaje.

Resultado de imagen de imagenes de esculturas sencillas
-1 Desarrollo Metodológico
¿Qué es Escultura?
La escultura (del latín sculpere, esculpir) es una forma de expresión artística consistente en tallar, moldear, esculpir o cincelar un material para crear una forma con volumen.
La escultura es considerada una de las Bellas Artes, además de la pintura, la música y la arquitectura. También se le da el nombre de escultura a la obra que surge como resultado del proceso artístico.

Características de la escultura

Los materiales de trabajo de la escultura pueden ser de los más variados, desde el barro, la piedra y la madera, hasta el mármol, la cera, el yeso y diferentes tipos de metales (bronce, hierro, cobre, plata, oro). A medida que la tecnología permitió el desarrollo de nuevos materiales, la escultura comenzó a utilizar resinas y plásticos que, al tener nuevas propiedades de resistencia y flexibilidad, permitieron el desarrollo de nuevos estilos artísticos en la escultura.
La escultura tiene un gran componente de imitación, y también de creación original, ya que la representación puede abarcar desde figuras concretas como personas, animales, objetos naturales y artificiales, con una absoluta proporcionalidad, o bien pueden ser esculturas abstractas que desafíen la percepción del espacio.
El manejo del espacio es muy importante en la escultura, lo cual implica que la composición final que el artista persiga debe tener en cuenta aspectos espaciales tales como el alto, el ancho, la profundidad, el volumen, la forma, la disposición de líneas, la textura, la consistencia de los materiales, la óptica del ambiente donde estará la escultura, y en algunos casos, el movimiento de la escultura.
            Haz click aquí para descargar la actividad





Química 10° Semana #1

 elemento decorativo


SEMANA DE APLICACIÓN: del 23 al 27 de marzo de 2020
COLEGIO 

CALENDARIO
B
AÑO LECTIVO 
2019-2020
GRADO 
10
PERIODO
3
DOCENTE 


ESTÁNDAR
Entorno físico (Procesos químicos)

  • Relaciono la estructura de las moléculas orgánicas e inorgánicas con sus propiedades físicas y químicas y su capacidad de cambio químico.

Ciencia, tecnología y sociedad

  • Utilizo modelos biológicos, físicos y químicos para explicar la transformación y conservación de la energía.
  • Identifico aplicaciones de diferentes modelos biológicos, químicos y físicos en procesos industriales y en el desarrollo tecnológico; analizo críticamente las implicaciones de sus usos.

COMPONENTE

  • Entorno físico (Procesos químicos)
  • Ciencia, tecnología y sociedad

INDICADOR DE DESEMPEÑO

De Conocimiento:

  • Relaciono la estructura del carbono con la formación de moléculas orgánicas.

De Desempeño:

  • Relaciono grupos funcionales con las propiedades físicas y químicas de las sustancias.
METODOLOGÍA/ SECUENCIA DIDÁCTICA

  1. Unidad didáctica
  • Alcoholes, Éteres, Éster, Ácido Carboxílico, Aldehídos y Cetonas

  1. Propósito
  • Reconocer la importancia en la vida diaria, clasificación y nomenclatura de las funciones orgánicas oxigenadas reconociendo su grupo funcional específico.

  1. Desarrollo cognitivo instruccional 



Funciones orgánicas oxigenadas

    La química orgánica comprende la composición de todos los organismos vivos y una gran cantidad de materiales sintéticos utilizados diariamente, de gran importancia para el hombre como son los medicamentos, los combustibles, plásticos, etc. Su importancia social está en la mejora de la calidad de vida que le proporcionan al hombre, tanto por darle más comodidades con la ropa y la vivienda, como por el uso de medicamentos, también por la fuente de empleo que genera en las industrias.

     Hay compuestos oxigenados que son naturales y están presentes en los procesos metabólicos importantes, tales como glicerina, colesterol, azúcar y almidón. Y también hay compuestos orgánicos presentes en los productos utilizados en la vida cotidiana, tales como perfumes, plásticos, combustibles (por ejemplo, etanol), esencias, entre otros. Estos compuestos tienen gran importancia económica, participando en muchas reacciones realizadas en industrias para la producción de diversos materiales.

    Es así como los diferentes tipos de compuestos orgánicos se distinguen en función de los grupos funcionales que contienen. Un grupo funcional es un grupo de átomos responsable del comportamiento químico de la molécula que lo contiene. Moléculas diferentes que contienen la misma clase de grupo o grupos funcionales reaccionan de una forma semejante. Así, mediante el aprendizaje de las propiedades características de unos cuantos grupos funcionales, se pueden estudiar y entender las propiedades de muchos compuestos orgánicos.

     Las funciones oxigenadas son compuestos orgánicos ternarios que contienen oxígeno, carbono e hidrógeno, donde el oxígeno forma parte de un grupo de átomos denominado grupo funcional, el cual es determinante en las propiedades del compuesto.
Fuente original: Escuelapedia.com

Las principales familias son:

Funciones oxigenadas simples: Alcoholes, Ácidos, Aldehídos y Cetonas.


Funciones oxigenadas compuestas:

Éter: Es el compuesto que resulta de la combinación de dos alcoholes.
Éster: Es el compuesto resultante de la combinación de un alcohol con un ácido orgánico.
Anhídrido: Es el compuesto que resulta de la asociación de un ácido con un alcohol.


     Para profundizar un poco en las características de los anteriores compuestos, por favor, observa el video accediendo al siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=c09NV_Je8HY 

  1. Desarrollo Metodológico

Estos son algunos ejemplos de compuestos orgánicos con funciones oxigenadas.

Ejemplos alcoholes:

alcohol primario


Etanol (primario), 2-propanol (secundario), metil-propanol o ter-butanol (terciario).

alcohol etanol

Ejemplos aldehídos y cetonas:

cetonas  propanal


Ejemplo éter: 
Resultado de imagen para grupo funcional eter  Resultado de imagen para grupo funcional eter
Ejemplo éster:

Resultado de imagen para grupo funcional ester   Resultado de imagen para ejemplo funcional ester

Ejemplo anhídrido:

Resultado de imagen para ejemplo funcional anhidrido   Resultado de imagen para ejemplo funcional anhidrido

          

Descargue AQUÍ su actividad
   

        Evaluación 


Lengua Castellana 10° semana 1

 elemento decorativo

SEMANA DE APLICACIÓN :  
COLEGIO 

CALENDARIO
B
AÑO LECTIVO 
2019-2020
GRADO 
10°
PERIODO
III
DOCENTE 


ESTANDAR
LITERATURA
Leo textos literarios de diversa índole, género, temática y origen. (DBA 3 y 6)


COMPONENTE SEMÁNTICO

A nivel lector

Relaciona textos y moviliza saberes previos para ampliar referentes y contenidos ideológicos.

INDICADOR DE DESEMPEÑO 
DE CONOCIMIENTO: Reconoce el contexto histórico, las características, obras y autores pertenecientes a la literatura universal, e Identifica en una caricatura, la crítica  que plantea el autor.
 DE DESEMPEÑO: Analiza en otros textos como artículos de opinión, noticias y caricaturas, la manera como se aborda dicha problemática, relacionando los contenidos y la estructura de los textos que lee, con el momento histórico en que se produjo.

METODOLOGÍA/ SECUENCIA DIDÁCTICA




  1. Unidad didáctica
LITERATURA CONTEMPORÁNEA

  1. Propósito
Identificar las características de la literatura contemporánea, géneros y subgéneros. Características, elementos finalidades y las diferencias entre ellos.

  1. Desarrollo cognitivo instruccional 

Observa el siguiente video  sobre La Guerra Civil española https://www.youtube.com/watch?v=yj9N9DTtdas.
Después   de observar el video  debes dar respuesta a las siguientes preguntas:

  • ¿Cuáles son los nombres de los cuatro generales insurgentes y qué áreas de España atacaron? 
  • ¿Cuál de los generales fue nombrado el líder y caudillo del movimiento nacional?
  • ¿En qué partes de España triunfó la rebelión fascista y en qué partes fracasó?
  • ¿A qué grupo de personas reprimió el bando nacional y qué grupo de personas reprimió el bando republicano?
  • ¿A qué se refiere el eslogan "No pasarán"?
  • ¿Cuál fue la última gran batalla de la Guerra?

  1. Desarrollo Metodológico.


  1. Evaluación.